miércoles, 11 de agosto de 2010

ENSAYO DE RELACIONES PÚBLICAS

Como hemos estado viendo a lo largo del curso y en base a las diferentes definiciones de Relaciones Publicas, nos damos cuenta que son una herramienta que debe estar planeada estratégicamente para poder cumplir el objetivo que éstas persiguen, este objetivo puede ser tan variado como las áreas dentro de la empresa, pueden ser utilizadas para aumentar las ventas, mejorar el posicionamiento, dar a conocer una ventaja competitiva ya sea de un producto o servicio o bien de toda la empresa, a pesar de esto, vemos que la naturaleza propia de las relaciones públicas es el manejo adecuado de la imagen de la organización hacia todos sus públicos objetivos y estos pueden ser internos o externos con el fin de alcanzar el éxito en la compañía.

En México, mucha gente cree que el objetivo de las relaciones públicas tiene un carácter manipulador de la opinión pública y de la actitud de su público; otros la considera un medio a través del cual pueden obtener beneficios económicos, políticos o de cualquier otro tipo. El relacionista público debe dignificar la posición de los objetivos de tal disciplina.
Las relaciones públicas son una especialidad y profesión que exige iniciativa, dinamismo, creatividad, organización y sobre todo, responsabilidad de quienes la ejercen, siendo una actividad básica para el desarrollo de cualquier organización pública o privada. Por esto, las personas encargadas de llevarlas a cabo deben estar preparadas para participar en los procesos que llevan a la diferenciación, impulsados por el fenómeno de la globalización.
Pude estudiar y ampliar mis conocimientos en cuanto al perfil de un buen profesional de las relaciones públicas, sabemos bien que debe tener muchas cualidades, gran carácter, conocimientos amplios en diversas áreas, influyente, etc. Por lo tanto, no cualquiera puede ser un profesional exitoso.

Otro punto importante es el gran problema al que se enfrentan muchas empresas, se enfocan más sus recursos en planes estratégicos de comunicación al exterior, y olvidan gestionar la comunicación interna, el pensar que los colaboradores de la organizaciones son los principales embajadores de estas. La comunicación dentro de la empresa la realizan los empleados, así que hay que cuidar cual es el desarrollo del factor humano dentro de la empresa, su desarrollo y como se da la conducta organizacional, sin dejar a un lado a los públicos externos. Debe existir un balance y gran comunicación entre los dos públicos. Preocuparse por la opinión de cada uno y la aportación que pueden brindar a la empresa. El hecho de que los públicos se sientan escuchados, tomados en cuenta y sobre todo hacerlos partícipes de las tomas de decisiones, ayudan a la empresa a obtener el éxito.

En México, no se tiene una idea clara de lo que significan las Relaciones Públicas, es vista como ventas, organizar eventos, fiestas, invitar a los "amigos" a cocteles, telemarketing, etc. Pero no existe la cultura de ampliar más esa idea; particularmente, yo tenía otra idea totalmente diferente y gracias a las lecturas y a las clases con el profesor, pude entender la gran dimensión de la palabra Relaciones Públicas.

Los casos de Política que tocamos en clase, las campañas que han manejado los políticos, el Gobierno, para las elecciones, la comparación de la imagen de un político con otro, por ejemplo el Presidente Chavez y sus respuestas a las entrevistas, el exPresidente Fox y su vocero, etc.
Estos casos tan bien estudiados y analizados, pero que a la vez nos damos cuenta que la imagen no lo es todo para tener éxito, sí sirve para captar más al público.

En cuanto al punto de las campañas de Relaciones Públicas de diversas marcas, como por ejemplo; Coca Cola Zero, nos comentó acerca de la imagen que usan para su publicidad y la importancia que debe darle esa imagen que contraten a la marca, deben analizar bien al personaje, ya que será la cara de tu marca y muchas veces una mala elección puede provocar bajas en las ventas y poco consumo, o que los consumidores dejen de elegirla, otro riesgo es "levantar" la marca después de una mala elección en la imagen; quitar esa imagen de los consumidores, sale caro y toma tiempo.

Vimos las diferencias que existe entre las Relaciones Públicas con otras ramas, como la publicidad, la propaganda, el internet...y con las Relaciones Humanas me detengo un poco en este punto ya que va muy de la mano con las Relaciones Públicas, las RH, es más directo el trato con el individuo, uno a uno, la comunicación es directa, más humana en cambio las RP es a un grupo y lo hace por medios de comunicación masivos.
En el punto de una empresa, es importante que existan buenas RH con los empleados ya que genera una mayor compatibilidad y así un mejor trabajo y desempeño de los trabajadores en la empresa.

La manera en la que se deben comunicar las campañas de relaciones públicas con los medios debe ser clara, entendible, con credibilidad, que el mensaje que estén transmitiendo sea congruente y que el auditorio al que va dirigido lo entienda fácilmente y a la primera.
Es muy importante y una gran tarea de las RP que el mensaje sea el medio que sea, impreso, radio, tv, cine, etc. vaya bien dirigido al público y que el mensaje sea entendible, si no, será una campaña sin éxito.

Me puse a investigar en algunos casos de éxito en las Relaciones Públicas y encontré uno muy interesante "VIAGRA", es un caso interesante ya que es medicina de patente, la cual no puede anunciarse a nivel masivo como la tele, radio, periódico.
La estrategia que tomaron para informar a nivel masivo que VIAGRA entraba al mercado, fue con desplegados informativos a la comunidad medica de México que podrían recetarlo y que los pacientes lo podrían adquirir en las farmacias y sobre todo invitándolos a informarse más y buscar más información acerca de la pastilla.
La agencia tuvo que tomar una táctica para que la competencia no se enterara de la salida del producto y que la información se centrara sólo con el cliente y la agencia. En 250 periódicos diarios se publicó simultáneamente el desplegado 2 días después de que el cliente la aceptara. Todo eso se logró en pocas horas y el impacto que generó fue brutal, por lo que hoy en día el producto es líder en México, todo gracias a una gran estrategia y una buena comunicación dirigida al objetivo, con conocimiento y compromiso. así se generan los casos de éxito en una buena campaña de Relaciones Públicas.

Gracias a este módulo, surgió en mi la necesidad de investigar más acerca de lo que son las Relaciones públicas, se me quedó muy grabado el hecho de que hay que tener conocimientos generales en la carrera de Comunicación, tener bases y grandes aptitudes.
La información brindada con las lecturas y las clases, me hacen ver que no es nada fácil esta área, no es sólo fiestas, eventos, ni platicas con clientes, va más allá de todo eso, en la política, economía, finanzas, comunicación, etc etc. Ahora entiendo porque existen tan pocas agencias realmente enfocadas en RP.

El día de ayer me quedé pensando un poco más en la parte de Relaciones Públicas y días antes me puse a investigar también acerca de que tan real y confiables son, no tengo gran experiencia en el ramo de las relaciones públicas, pero con las clases y los temas políticos y temas de empresas y demás, me surgió una duda que no la hice jamás en clase.

Me puse a investigar en internet si existe algún caso en donde las Relaciones Públicas ayuden a mentir u oultar información que los clientes le piden para que el público no se entere de cierta información que por obvias razones no les conviene que se sepa, ya sea situaciones financieras, fracasos, o cualquier otro problema en el que pueda estar involucrado ya sea la compañía o una imagen pública y que la agencia ayude a "cubrir"...por obvias razones no encontré nada, y después pensé en que también las agencias de RP tienen poder sobre los periódicos, tele, radio, editores, columnistas, reporteros...y demás medios masivos para no "manchar" la reputación de esa área.

También me surge otra duda, el área de RP, decide ¿qué tipo de información mostrar, que tipo de cosas quieran que nos enteremos, quizá no sólo con los fracasos o malas notas, si no, planear y manipular a los auditorios y hacernos creer y mostrarnos sólo "una parte" de la verdadera historia?

¿Qué tan erradas son estas dudas?














jueves, 5 de agosto de 2010

LAS RELACIONES PÚBLICAS, ALGO MÁS...

Se cree que las relaciones publicas son una pérdida de tiempo, pero el resultado ha sido favorable, convirtiendo un entorno laboral estresante, en un entorno armónico de trabajo, no solo se deben ser compañeros, no solo la relación debe ser de jefe con subordinados, las personas actúan de distintas formas dentro y fuera de las zonas de trabajo, es bueno conocerlas en ambos ámbitos.

Actualmente las relaciones públicas en la industria, empresas y negocios contribuyen de manera directa en el incremento de ventas, difusión de su imagen y presencia de su marca, reflejándose en el posicionamiento ya sea de un producto o servicio, considerando que años atrás se pensaba que “el servicio vivía del producto”, con la evolución de estrategias innovadoras se dice que “el producto vive del servicio” .
Es evidente que debemos promover un buen servicio a través de la imagen interna y externa de una Institución, capacitando constantemente y motivando al personal de su empresa, por lo que, debe considerarse como una estrategia de relaciones públicas, mantener un vínculo en la empresa para la constante actualización de sus ejecutivos y empleados, motivando con ello, la mejora continua en los procesos de calidad.

Las Relaciones Públicas son posiblemente el área empresarial con mayor potencial de desarrollo debido a que su papel viene siendo mejor entendido y su importancia está creciendo a pasos agigantados, pues las R.R.P.P. están aportando resultados concretos en cuanto a elevar la productividad del personal de una empresa, mejorando el ambiente humano - laboral interno y en cuanto a consolidar la posición de la empresa estableciendo una comunicación firme y positivas con la comunidad de los negocios.

Por otro lado, la comunicación positiva debe ser practicada no sólo con los diversos públicos (R.R.P.P), sino con todos y cada uno de los integrantes de las empresas, pues las buenas relaciones humanas generan el indispensable ambiente laboral agradable y permiten la satisfacción en el trabajo.

PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS

En este artículo pude entender el plan organizacional de un negocio.
Nos describe la manera en como lograr el éxito en un negocio, la organización y tratar de levantar y tener una buena imagen de la compañía o negocio.

El negocio es un bar, el cual dejó de tener la misma recurrencia por una mala "imagen" o chismes, también por problemas de comunicación entre las socias del negocio, y ahora buscan la manera de retomar el negocio y volverlo un éxito a pesar de la competencia que existe en la zona.

Se hizo una encuesta o un sondeo de opinión para conocer las preferencias del público que más concurre, además de que será de utilidad para saber que tanta información tienen del bar.
Se hicieron sólo 17 encuestas, lo cual considero que son muy pocas personas entrevistadas y seguramente el resultado no será tan profundo, ya que las respuestas serán más generales.
En base a dichas respuestas, se buscaron estrategias para mejorar el servicio y calidad del negocio, tanto en la atención que merece el cliente, la comida, música, etc.
Buscaron nuevas ideas para utilizar el bar, como eventos privados, concursos, para motivar más a la clientela y se haga más conocido y concurrido dicho bar.
Es importante mencionar que la comunicación entre los empleados debe ser fundamental, el servicio y trato al cliente debe ser primordial para que un cliente regrese.
La imagen del negocio lo lleva los empleados, ellos son la cara de cada empresa o negocio, sin ello no existiría el éxito y sobre todo tener una buena recordación.

Las Relaciones Públicas son fundamentales para cualquier negocio, y la mejor manera de demostrarlo es preocupándonos por el cliente, por lo que quiere y lo que lo haga sentir cómodo.
Hay que saber analizar y escuchar lo que el cliente opina, tratar de mejorarlo y sobre todo hacer sentir al cliente o público tomado en cuenta y que su opinión es importante para nosotros.

Es un artículo muy interesante porque además anexan las encuestas que se realizaron, las respuestas variadas dependiendo de la edad de cada encuestador y de lo que buscan de dicho bar.
La ventaja es que dicho bar puede ser ambientado para diferentes públicos, de distintas edades y pasarla bien y sentirse cómodos.

La imagen de la empresa es de suma importancia para que un cliente regrese y sobre todo que te recomiende.



miércoles, 28 de julio de 2010

En la Ruta de las Industrias del Consentimiento y la Representación


COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

La responsabilidad de la comunicación alcanza a todos los niveles de una organización. No sólo los directores gerentes, sino también los mandos intermedios y los ayudantes de dirección, utilizan la comunicación para alcanzar los resultados deseados.

La comunicación es demasiado importante para el éxito organizacional como para dejarla exclusivamente en manos de los dirección. Son necesarios expertos, también comunicación de marketing como organizativa, para respaldar a la dirección en la mejora de la eficacia de sus responsabilidades de comunicación desarrollando y suministrando los programas para incrementar la participación de los empleados, y obtener el respaldo de los accionistas.

Toda forma de comunicación organizativa está dirigida, ante todo, a los llamados "públicos objetivo", es decir, a los públicos con los cuales la organización tiene una rela- ción interdependiente, normalmente indirecta. Al contrario que en la comunicación de marketing, las distintas formas de organización comunicativo son menos directas en sus intentos de influir en el comportamiento de los públicos de los que depende la organización.

Imagen corporativa

La imagen que el público recibe sobre una determinada organización, resultado de la acumulación de mensajes que haya recibido sobre ella. No sólo se transmite algo cuando quiere hacerse. Hay que tener en cuenta que, mientras que la marca se dirige a un determinado público, la compañía tiene públicos muy heterogéneos: lo que para unos es bueno para otros es malo.

La imagen que el público recibe sobre una determinada organización, resultado de la acumulación de mensajes que haya recibido sobre ella. No sólo se transmite algo cuando quiere hacerse. Hay que tener en cuenta que, mientras que la marca se dirige a un determinado público, la compañía tiene públicos muy heterogéneos: lo que para unos es bueno para otros es malo.

Reputación

La reputación de una organización debe ser el resultado de su esencia misma, es decir, de su cultura, la cual de manera ideal derivará en una identidad de la empresa congruente con esa cultura y será la imagen que proyecte la empresa de si misma a sus distintos públicos, de manera que logre transmitir una representatividad optima de la empresa a un costo mínimo.

La reputación tiene una capital importancia para las empresas, esta tiene un valor que incluso se puede valuar, es importante que además de reconocer la importancia de la reputación los directivos estén dispuestos a tomar acciones que refuercen esa reputación.

Esta reputación debe surgir de la esencia misma de la empresa, de sus valores, de sus principios y de su voluntad de permanencia en el mercado, esta debe derivar en una identidad de la empresa que sea congruente y posteriormente se reflejara en una imagen corporativa que exprese esos principios y valores de manera atractiva para sus diferentes públicos.

Es por ello muy importante poder reconocer e identificar esos públicos meta, ya sea por sus características socio políticas, socioculturales, o socioeconómicas. O por su relación con la empresa, comerciales: prescriptores, intermediarios y de mercado. Competidores, empleados, accionistas, dueños y opinión publica.

Ya que conocemos a nuestra empresa y a los públicos meta que pretendemos alcanzar tenemos todo listo para desarrollar la imagen corporativa de la empresa que será la que nos lleve a alcanzar una excelente reputación en nuestro mercado.

Esta imagen con dije anteriormente debe reflejar –idealmente- la esencia de la empresa, de manera coherente, congruente y consistente. Tiene dos vertientes básicas los rasgos culturales y la identidad visual, los rasgos culturales son el plan ético y moral de la empresa; la responsabilidad hacia la sociedad y hacia sus empleados.

La identidad visual tiene como objetivo el mantener la unidad y lograr la máxima representatividad de la empresa al menor costo posible.

Tiene que ver con la creación del nombre, el eslogan, logo, símbolos, emblemas, iconos, y demás elementos que representen a la empresa de la mejor manera.

Para saber como estamos en la imagen de la empresa debemos realizar investigaciones de mercado tanto cualitativas como cuantitativas para poder evaluar el desempeño de la imagen de la empresa.

De las Relaciones Públicas a la Comunicación Estratégica

La comunicación estratégica debe ser entendida como un proceso participativo que permitirá trazar una línea de propósitos que determina el cómo se pretende lograr los objetivos.
La comunicación estratégica se puede ver como la capacidad de visualizar estratégicamente aquellas acciones específicas e infinitas que puedan existir para comunicar algo, teniendo definido de antemano los objetivos que queremos lograr. La efectividad estratégica de la comunicación dependerá en gran medida de cuanto más nos acerquemos en nuestra visualización a los terrenos que compartimos con los destinatarios de la comunicación. De cuanto más podamos ponernos en el lugar de este destinatario, de cuanto lo conozcamos, sepamos sus gustos, sus preferencias y en definitiva la simbología propia de su expresión.

Podríamos definir a las Relaciones Públicas como un conjunto de acciones de comunicaciones estratégicas coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo. La idea de las relaciones públicas es fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso.

La práctica de las relaciones públicas es un arte y una ciencia. Se analizan las tendencias y se procura predecir las consecuencias. Las funciones de las relaciones públicas apuntan a trabajar para lograr o generar una actitud de buena voluntad en el público al que se dirigen, cuando esto se logra, la organización o compañía puede maximizar su producción de ganancias sin que su público interfiera.

Las relaciones públicas implementan técnicas de negociación, marketing, publicidad y administración para complementar y reforzar su desempeño. Es por esto que las funciones de las relaciones públicas apuntan a elevar un perfil específico, de una empresa por ejemplo. Las estrategias utilizadas develan oportunidades ya que la comunicación estratégica en una gestión empresarial tiene en la actualidad una relevancia que nadie pone en duda.

De esta comunicación estratégica surgirán las funciones de las relaciones públicas que suponen demarcar las situaciones de vulnerabilidad de una empresa, identificar también los públicos ya existentes y los potenciales, reconocer situaciones de riesgo, actuar con espíritu mediador entre la entidad y el cliente y negociar cuando los intereses se muestran antagónicos, impulsar transformaciones en situaciones comunicaciónales que evidencian crisis.

La máxima de las relaciones públicas indica hacer lo mejor y hacerlo saber. Y esto exige una formación continua. En la actualidad las relaciones públicas muestran una importante tendencia a la especialización en la búsqueda por lograr un servicio superior para las entidades que requieren de la comunicación estratégica, y también indirectamente, para el grupo social o público que la entidad abarca.

Las funciones de las relaciones públicas exigen conocer el desarrollo de mercado, las líneas competitivas, las necesidades del público y de la empresa. Cuando se tiene este conocimiento la acción solo puede redundar en el beneficio de la imagen pública de la empresa que requiere de estos servicios.

CABILDEO

El cabildeo o lobbying se debate entre el extremo de la manipulación de la responsabilidad pública y el de la democratización de las decisiones de autoridad.

El cabildeo busca influir en los tomadores de decisiones a nivel gubernamental y político de una manera profesional y estratégica. Es toda una profesión que se vuelve popular y necesaria en el ámbito de los países latinoamericanos hoy en día.

Cabildear es sinónimo de "intrigar" para influir en los congresos o en actores con gran poder de decisión.


MARKETING

El marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.

Marketing Político y electoral:

El objetivo de un partido político, al igual que el de cualquier organización empresarial, industrial o de servicios, es lograr una mayor cuota de mercado, en este caso del mercado electoral, que le permita destacar sobre sus competidores.


IMAGEN PUBLICA

La imagen debe estar relacionada con el portador de ella, es decir el emisor. Es fácil crearla, pero es difícil modificarla. Hay que tomar en cuenta que mientras sea mejor la imagen, es mayor la influencia que se puede causar a los demás. Un líder, dirigente o titular de algún grupo social es de gran influencia para todo el grupo, así que es necesario que porte una buena imagen para que así todo el grupo sea percibido frente a los demás de la misma manera que el titular.

Un factor exageradamente importante para imponer una buena imagen , es el modo de hablar, el lenguaje que utilizamos, las palabras, expresiones, etc.

A diferencia de la publicidad, la propaganda trata de vender ideas (no productos y/o servicios); ésta no se da a conocer tan abiertamente como lo hace la publicidad, además es más sutil.

Los medios masivos que se encargan de comunicar saturan de información a las personas por periódicos, revistas, internet, etc. Sin embargo la opinión pública es influyente para la toma de decisiones de los demás.


Es por esto que el profesional de las Relaciones Públicas esté capacitado en diversas áreas de la comunicación, debe tener grandes aptitud, persuasivo, carácter, influyente. Saber transmitir la idea, saber comunicarse y que la gente crea en él, ya sea la empresa, empleados, y el público.








viernes, 23 de julio de 2010

Relaciones Públicas y Relaciones Humanas

Esta lectura nos explicará las diferencias entre ambas Relaciones pero además, ambas se complementan.
Las Relaciones Humanas crean y mantienen relaciones cordiales entre los individuos, crea vínculos amistosos.
Las Relaciones Públicas buscan insertar a las organizaciones dentro de la comunidad, dentro de públicos internos y externos con el fin de vincular ambas partes bajo intereses mutuos.
Nos explica que en las Relaciones Públicas, uno de los extremos de la relación es siempre un grupo y en las Relaciones Humanas, ambos extremos es una persona.

Públicos:

Es todo aquél grupo social con un interés determinado y a veces con un nivel cultural específico. En cuanto al nivel cultural, entiendo como a un grupo específico, con cierto perfil al que se comunicará el mensaje.

Existen los público internos: son aquellos que están dentro de la organización, como empleados, accionistas, directivos, etc.
Y los públicos externos: aquellos grupos sociales que tienen un determinado interés que vincula a sus miembros entre sí y no forman parte del organigrama de la organización.

El objetivo del público interno es que formen un "grupo" entre los integrantes de la organización y tener un objetivo en común. Es indispensable tener muy buena comunicación entre ellos, que exista interacción de grupo.
Cuando existen un buen "grupo empresa", existirán grandes beneficios como un gran rendimiento y productividad del empleado ya que se sentirá parte de la empresa, escuchado, partícipe y con gran participación dentro de las decisiones de la empresa.
Los costos serán menores por la eficiencia de los recursos humanos con su trabajo.
Gran capacitación constante debido a la gran comunicación, enseñanzas e indicaciones que los superiores tienen con los subordinados.

En cuanto al objetivo del público externo sería básicamente proyectar una buena imagen a dichos públicos además de concordar los intereses entre la organización y los diversos públicos para un beneficio en común.

Hay dos maneras de comunicarse dentro de una organización.
La comunicación programada que es básicamente la elaborada, planificada y emitida intencionalmente por la organización, como los comunicados de prensa, la publicidad, etc.
Estos comunicados tienen como fin comunicarle al público lo que busca la organización y desea transmitirles. He visto en varias empresas para las que he laborado, varios comunicados de prensa, donde he leído notas financieras, retos que tiene la empresa, notas de la semana, mantener a los empleados enterados del crecimiento de la empresa, entrevistas y cuestionarios a los empleados (resultados), etc.

La Comunicación no programada es la que surge de los trabajadores de la empresa y de los familiares acerca de lo que opinan sobre la empresa, el trabajo. Dicha comunicación no puede ser programada ni planificada pero tiene un alto grado de credibilidad que despierta en el medio ambiente.

Las Relaciones Públicas tienen como actividad esencial por medio de las empresas, organizaciones, asociaciones, comunicarse con los diversos públicos para transmitir una imagen fiel y exacta de la empresa, tener un entendimiento mutuo, dar a conocer su prestigio y su aportación a la comunidad (económica, social)

Las Relaciones Públicas tienen como finalidad económica y humana la de comunicar a sus públicos su finalidad, como la actividad económica de la empresa, buscando la simpatía y comprensión del público hacia las actividades de la misma.

En la lectura, explican que la gerencia de publicidad sólo tiene sentido cuando la empresa es de gran tamaño o cuando no cuenta con una agencia externa de publicidad. Es decir, las áreas o secciones que abarcan son dibujo y arte, comunicación con medios y distribuidores, investigación de mercados, cuentas publicitarias, etc. Es cierto que cuando una empresa es pequeña o mediana, la organización acude a la consultoría externa, agencias o simplemente la comunicación es más directa que muchas veces no necesita la publicidad para poder comunicarse.

Algunos de los beneficios que aportan las Relaciones Públicas dentro de las organizaciones:
Disminución de costos: ya que el personal se siente integrado a la organización y su trabajo es mas eficiente y eficaz.
Estimula la creatividad
Eleva el índice de ventas; debido a una buena imagen, a mejor imagen, mayor será la venta.


Relaciones Públicas Internacionales, son aquellas que se aplican en dos o más países.
la comunicación, los públicos, la psicología social varía de país en país lo que lo hace aún más complicada.
Las empresas multinacionales utilizan las relaciones públicas internacionales.

Las relaciones públicas internacionales han tenido –y están teniendo- un gran auge con el proceso de globalización, en el que se potencian los intercambios y las interrelaciones comerciales. Esa globalización lleva a las empresas a planificar, desarrollar y aplicar estrategias de relaciones públicas que coadyuvan a la consecución de contratos. A su lado, las instituciones estatales tienen una función sobre la base de establecer planes a largo plazo, creando climas de opinión pública y sobre las instancias públicas de los países. Eso ha llevado a la creación, asimismo, de entidades globales para poder discutir sobre la problemática de las relaciones públicas internacionales.

Las relaciones públicas internacionales han tenido –y están teniendo- un gran auge con el proceso de globalización, en el que se potencian los intercambios y las interrelaciones comerciales. Esa globalización lleva a las empresas a planificar, desarrollar y aplicar estrategias de relaciones públicas que coadyuvan a la consecución de contratos. A su lado, las instituciones estatales tienen una función sobre la base de establecer planes a largo plazo, creando climas de opinión pública y sobre las instancias públicas de los países. Eso ha llevado a la creación, asimismo, de entidades globales para poder discutir sobre la problemática de las relaciones públicas internacionales.

Por lo tanto, para el estudio de las relaciones públicas se tiene que saber primero qué son las relaciones humanas; cuyo objetivo concreto es conseguir la mayor participación posible de sus empleados en los objetivos de la misma. Pues si pudieran los trabajadores alcanzar sus objetivos, el objetivo común entre la empresa y el público, se alcanzaría satisfactoriamente, basándose en una buena comunicación.







lunes, 19 de julio de 2010

NOCIONES GENERALES DE LAS RELACIONES PUBLICAS

Esta lectura nos habla de la historia de las Relaciones Públicas, términos técnicos e información y las diferencias con otros términos que se utilizan en las Relaciones Públicas.

Las Relaciones Públicas surgieron en EU, como una disciplina organizada en función de la comunidad, de la interrelación de ésta con las organizaciones empresariales para buscar consolidar una imagen más favorable hacia las corporaciones.
El primer relacionista fue Ivy Lee, era redactor financiero del diario “The New York World”. Lee enseñó a los empresarios a no tratar de ocultar las noticias, si no mas bien brindándoles detalles completos y francos. Este pionero laboró en la presentación de la información cierta y honesta; en la preparación de discursos para sus clientes, la preparación de biografías. Él hizo ver a la gente la importancia del factor humano había sido escondido.

Las Relaciones Públicas tiene distintas definiciones, pero objetivos similares que es lograr la integración de los fines de la empresa y de las personas que la componen. Los profesionales que practican las relaciones públicas, trabajan para crear, acrecentar y reforzar la reputación e imagen de la corporación.

Elementos Fundamentales de las R.P.

La Comunicación: involucra el intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre las organizaciones y sus públicos. Es por eso que es demasiado importante tener un buen manejo de la comunicación para lograr el éxito de la gestión del Relacionista Público.

La Organización: podría definirse como un conjunto de normas y reglas de comportamiento, que deben seguir todos los miembros para así poder alcanzar determinados objetivos.

La Opinión Pública: es un conjunto de creencias, ilusiones y puntos de vista que expresan los individuos que conforman al público. Es tan importante la opinión pública ya que ayuda al desarrollo de la corporación.


Las Relaciones Públicas y la Publicidad

Las Relaciones Públicas tiene un sentido bidireccional y orientado a consolidar el concepto favorable de la entidad en el ánimo público, busca una respuesta que ayude en las situaciones de emergencia, de crecimiento y en el diseño de nuevas programaciones.
La publicidad tiene un sentido unilateral en cuanto a su comunicación. Se dirige a la venta de productos, bienes y servicios y la respuesta del público es en base a la cantidad facturada.
En cuanto al auditorio, las relaciones públicas tienen una población homogénea y definida en base a la corporación, con intereses mutuos.
La publicidad tiene una auditorio extenso ya que va en función al mercado y el poder de compra de los mismos.

En este punto toman a la Publicidad como un sentido unilateral y sólo enfocado a ventas, como si sólo se dedicara a vender por vender, realmente hay que analizar bien al público al que se pretende dirigir la venta. hay que estudiar y razonar el área y el medio para que dicha publicidad sea un éxito y por lo tanto las ventas sean buenas.

Las Relaciones Públicas y la Propaganda

La propagando utiliza un sentido unilateral de comunicación, dirigida a los sentimientos, sensaciones y emociones del individuo y las Relaciones Públicas es en base a la razón.
Los auditorios: De Relaciones Públicas es para convencer al público con la verdad y la propagando sólo persuade al individuo con las motivaciones humanas.
Cuando se tiene bien estudiado que es lo que se pretende vender, hay que crear la propaganda también analizando el enterno del mercado y del fin. No es crear cualquier cosa, el mensaje debe ser claro y entendible para el público clave.
Hacen ver a las Relaciones Públicas como lo mejor y los puntos que comparan son mínimos y no tan complejos según esta lectura y no estoy muy de acuerdo.

Las Relaciones Públicas y Relaciones Humanas

La Relaciones Humanas sirven de sustento a las Relaciones Públicas.
La realidad de las Relaciones Públicas es la de armonizar las relaciones de los seres humanos buscando una buena imagen pública y la de las Relaciones Humanas es la de “humanizar” las normas de interacción humanas con el fin de que el individuo tenga una mejor disposición de la empresa o el organismo
Las Relaciones Públicas recurre más a la utilización de medios de comunicación masivos o grupos numerosos, en cambio las Relaciones Humanas el trato con el individuo es más cara a cara.
Este punto es interesante, es fundamental y a veces mejores las Relaciones Humanas, ya que el hecho de tener una comunicación cara a cara ayuda a los individuos o empleados a sentir la atención de la empresa en la que laboran y por lo tanto generar una mayor compatibilidad y así un mejor trabajo y desempeño.

Las Relaciones Públicas y Relaciones Industriales

Las relaciones industriales están orientadas al estudio y procesamiento de todo comportamiento que surge y se asocia con las relaciones de trabajo, relaciones de empresa.
Las relaciones públicas mantienen una igual intensidad de relaciones con los grupos, podrían clasificarse en internos, ambivalentes y externos.
Las relaciones industriales fundamentan sus acciones principalmente con grupos internos.
Se dice que las relaciones industriales y se ocupan más de los problemas humanos que surgen con motivo del trabajo: Administración del personal y Relaciones Laborales.
Las Relaciones Públicas son originadas por las relaciones de empresas y sus públicos y las Industriales son originadas por el trabajo específico de las personas que lo ejecutan.

Las Relaciones Públicas y el Periodismo

Las Relaciones Públicas preparan boletines noticiosos con el fin de ocupar una porción de la superficie informativa en un medio que no le pertenece.
El Periodismo desarrolla un proceso de recolección de datos e información (reporteros), una evaluación (Editores) y distribución (por parte de los medios de comunicación) de hechos de la actualidad. Es un proceso más global que el de las Relaciones Públicas.

El Relacionista hace su trabajo más hacia la creación y mantenimiento del clima laboral para la integración de la corporación y sus públicos.

El Relacionista tiene como aptitudes y cualidades, debe ganarse la confianza de los directivos y eso es sólo posible para el profesional con amplia experiencia que le permita comprender los problemas de dirección.
La Formación del Relacionista; tiene la tarea de forjar y defender la imagen corporativa, con las siguientes cualidades:
Personalidad: concepto dinámico que describe el desarrollo global psíquico del individuo. Debe poseer habilidades probadas para persuadir sin ofender, un gran dominio de sí mismo y atraer a las personas, transmitir simpatía.
La personalidad del Relacionista;
Inteligencia: capacidad para observar, pensar, capacidad para establecer relaciones, debe tener el poder de poder influir en las opiniones de las personas.

Educación y Habilidades

Para tener un cargo en Relaciones Públicas, se deben elegir a personas sobresalientes y que dominen temas como: periodismo, economía, ciencias sociales, administración de empresas, sociología, cursos de redacción, oratoria, historia, protocolo, relaciones públicas, literatura, organización de eventos, locución, mercadeo y relaciones humanas.

Habilidades Administrativas:
Debe saber responder por la salud de sus programas de trabajo, su preocupación debe girar en torno a la aplicación de Programas y también de costos que ellos generan y son ponderados y ajustados a fin de producir un mínimo desperdicio.

Funciones:
Existen 3 formas básicas que puede presentar el personal de Relaciones Públicas dentro de una organización: Dirección Interna, como asesor Externo, como vocero de una organización.

La Dirección Interna: investiga hechos concernientes a la empresa, establece objetivos, determina y completa las fases de comunicación, evaluar resultados y dar retroalimentación.
El personal de Relaciones Públicas dentro de una organización goza de 4 factores favorables para desarrollar sus tareas:
1.- Constituye un grupo de colaboradores: mutua confianza y solidaridad.
2.- Conocimiento de la organización: conocimiento pleno, íntimo y activo
3.- Representa una economía para la organización: para que no existan gastos externos, independientes y especiales.
4.- Disponibilidad del funcionario: elabora planes para resolver crisis diarias, está ligado a una oficina casi todo el día, revisando correos, llamadas telefónicas, etc.

El personal de Relaciones Públicas como Dirección Interna, tiene la responsabilidad de:
Relaciones con medios de comunicación, acontecimientos especiales, publicaciones, programas de políticas a seguir, ediciones anuales, evaluación de fotografía, relaciones con la comunidad, publicidad, donaciones, producción audiovisual.

En cuanto a la Asesoría Externa:
Existen empresas especializadas en el trabajo relacionístico, como labor de modelar la imagen del cliente corporativo, también, a servicios publicitarios, investigaciones de asesoramiento de comunicación con los empleados y otros públicos, contactos con prensa, investigación de mercado o la promoción de un producto o servicio.
El asesor demuestra su carácter de agente libre y a dedicación exclusiva al tema que le asignaron, tiene mayor flexibilidad. Se enfrenta o tiene la obligación de proponer cambios para mejorar las relaciones.

También existen los Voceros en casos de Emergencia para: incendios, explosiones, desórdenes, huelgas, incidentes de violencia, siniestros, sabotajes, etc.
Al ocurrir cualquiera de éstas, el personal de relacione públicas debe informar a la oficina de relaciones públicas central, preparar boletines informativos, ofrecer a los corresponsales y fotógrafos de los medios noticiosos, la información necesaria para que desempeñen su trabajo. Garantizar el acceso a los teléfonos, etc.

En todo este punto del Relacionista, las funciones y las actitudes que debe tener, el trabajo que desempeña y la cantidad de trabajo y conocimientos que debe tener son importantes e interesantes, pero te "venden" la idea de que el Relacinista es un todólogo, capaz de cualquier cosa y con grandes conociemientos en muchísimos temas y en el dominio de distintas áreas, aunque muchas veces la realidad es otra. Obviamente es fundamental el dominio de varias áreas y el conocimiento de otras, pero la lectura te muestra al profesional como un master en casi todo.


Comunicación

La comunicación como cualquier proceso es un fenómeno que presenta una continua modificación y resoluciones de la comunicación como dinámicos, cambiantes y continuos. Asimismo nos determina que la Comunicación no tiene un principio y un fin.

El vocablo Comunicación deriva de la voz latina “communis”, con el significado de común. Por ello se acepta que el vocablo comunicar significa “Hacer a otro participe de lo que uno tiene”

Comunicar es actuar, transmitir significados a un interlocutor que las recibe y da una respuesta también cargada de significantes.

Tipos de Comunicación.

Como la comunicación es un fenómeno sumamente complejo, se han obtenido diversos criterios para hacer una clasificación, unas más elaboradas que otras, pero en todas se nota la preocupación de los especialistas por transmitir claridad en las propuestas.

Relaciones Públicas

Robert Martson un especialista en el área, clasifica la comunicación de acuerdo a las intenciones del comunicador:
Comunicación informativa
Comunicación persuasiva
Comunicación de entretenimiento.

Por otro lado, en un seminario realizado bajo los auspicios de la Universidad de Michigan, Estados Unidos; se concluyó una clasificación de una manera más cercana a las motivaciones humanas, a sus deseos y experiencias.

Se estableció que la comunicación puede dividirse de acuerdo a los cinco sentidos clásicos: visión, oído, olfato, gusto y tacto.

VISTA: entrevista, conferencias, libros, revistas;
OÍDA: programas radiales, grabaciones;
TOCADA: televisión, películas;
OLIDA: demostraciones de cocina, de perfumes y
SABOREADA: degustaciones y libros de cocina, recetarios.

Comunicación Interna. Se entiende al intercambio de información entre la Gerencia y sus empleados.
Comunicación Externa. No es más que la comunicación que tiene que ver con los consumidores, vecinos de la comunidad, representantes, asuntos sociales.

Una de las clasificaciones más utilizadas en el ámbito empresarial, se refiere a los cuatro sentidos de la comunicación: descendente, ascendente, horizontal y diagonal:

Comunicación Descendente:
Fluye desde las personas en los altos niveles hasta las de niveles más bajos de la jerarquía.
Las formas más comunes son instrucciones para el trabajo, memorandos oficiales, enunciados de políticas, procedimientos, manuales y publicaciones de la compañía.

Comunicación Ascendente:
En esta situación, el comunicador está a un nivel más bajo que el receptor en la organización. Es necesario la comunicación ascendente con éxito para un aeficaz toma de decisiones. Algunas de las fuentes más comunes de comunicación ascendente son los buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos en caso de conflictos laborales.

Comunicación Horizontal:
Su proceso se deja a cargo de los gerentes individualmente. La comunicación entre los iguales es necesaria, a menudo, para la coordinación y tambien puede proporcionar la satisfacción de necesidades sociales.

Comunicación Diagonal:
Aunque es el menos utilizado, la comunicación diagonal es importante en situaciones en las cuales los miembros no se pueden comunicar eficientemente por medio de los otros canales, por ejemplo, el contralor de una empresa puede desear hacer un análisis de los costos de distribución. Una parte del departamento de ventas puede enviar un informe especial directamente al contralor, sin pasar por los canales regulares del departamento.

Formas de la Comunicación.

Verbal:
Es la más común de las formas de comunicación, pues utiliza la simbología propia del idioma, se divide en:
Comunicación Oral.
Como su nombre lo indica se refiere a las palabras habladas. Este tipo de comunicación se puede presentar en los siguientes casos.

Discursos Formales: Este es una de las formas más utilizadas, ya que es una de la más rápida y más impresionante para transmitir información.

Conferencia de Mesa Redonda: Se utilizan con frecuencia para comunicación con los empleados, accionistas, proveedores, líderes, etc. Este método tiene la ventaja de ser vía expresa para el cambio de intercambio de opiniones o informaciones.

Conversación Informal: Es el método más común utilizado entre los supervisores y personal operativo. Debido a las características de la información que se ofrece, el supervisor o persona encargada de comunicar debe tener una buena preparación para llevar a cabo esta función.

La comunicación es fundamental, es indispensable para llegar a los individuos, sea el medio que sea o el discurso que utilices, la idea es llegar a ellos y que entiendan el fin que se busca.

Las Barreras de la Comunicación

Si la información es deficiente y no entendible, habrá barreras de comunicación.
Las más comunes son:
Barreras semánticas: a mayor complejidad de contenidos, mayor dificultar para ser entendidos por el receptor.
Barreras Físicas: Deficiencias en los medios físicos empleados como soportes en la transmisión de los mensajes, ya sea de naturaleza mecánica, eléctrica, electrónica, acústica, óptica y depende del medio transmisor que sea utilizado por el emisor.
Barreras Psicológicas: se pueden detectar tanto en el emisor como en el receptor, ya que son inherentes a la estructura psíquica del individuo.
Barreras Fisiológicas: deficiencias en el aparato fonador, visual o auditivo que limitan su poder de comunicación y obliga a que uno de los comunicadores recurra a otros medios para hacerse entender.
Barreras Administrativas: si se esconde o se limita la información a fin de perjudicar a los compañeros de trabajo para obtener un beneficio particular, sería competencia desleal. O el deseo de agradar y el temor al castigo.

Las barreras existen en todas las organizaciones, y es importante que el porfesional sepa y encuentre la manera de evitarlas.

Características de la Comunicación

Credibilidad: creer en lo que se nos informa y en quienes nos dan la información.
Contexto: Debe realizarse en un entorno que le sea propicio, evitándose la falta de congruencia entre lo expuesto por el emisor.
Contenido: Debe asegurar una respuesta cierta del interlocutor, orientada al beneficio común.
Claridad: El mensaje, debe ser redactado con sencillez, sin simplicidad.
Continuidad y Consistencia: La penetración del mensaje se logra mediante la repetición del mismo. Relato consistente.
Canales de Comunicación: Conforman los soportes y las vías por lo que se debe circular el mensaje.
Capacidad del Auditorio: Debe considerar la atención que debe prestar el auditorio, la mayor efectividad se alcanza cuando menor es el esfuerzo realizado por el receptor para comprender el mensaje.

Medios de Comunicación

Constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, económicos y políticos ya sea nacional o internacionalmente.
Los alcances persuasivos de los medios deben:
Crear opiniones o actitudes entre personas, reforzar actitudes ya existentes, disminuir las ya existentes y convertir personas a un punto de vista opuesto al que mantenían.

Tipos de Medios de Comunicación:

Televisión: ejerce una atracción sobre las masas, de manera psicológica o artística. La TV usa y abusa de la apelación personal.
Los mensajes más destacados que reciben los usuarios a través de la TV:
Estimulación de opiniones a temas sociales, a sentimientos adversitos o de aceptación a grupos sociales, reducción o exaltación del etnocentrismo nacional, impacto de los fines sobre las opiniones, reconocimiento de personajes o identificación con ellos, mayor poder de transmisión de mensajes emocionales, ya sea positivos o negativos.

Radio:
Comparte con la prensa y la TV la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad. Capta a una audiencia juvenil, que son el consumo musical principalmente.
Por su rapidez de comunicación, es un valioso elemento de información y educación.

Prensa:
Es el medio más antiguo para comunicarse. Las repercusiones políticas que se le atribuyen llevaron en algún momento a acuñar la expresión “cuarto poder”
La realidad es dada a conocer parcializada en noticia.

Cine:
Es el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos tipos de poder social en comparación con la gran audiencia que tiene. No representan una fuente potencial de manipulaciones, también pueden ser propietarias de censura.

Internet:
Interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente.
Ya había comentado que en la lectura manejan términos muy básicos para referirse al Internet, hoy en día es un medio de comunicación altamente utilizado, con la llegada de las redes sociales, los publicistas hacen llegar al público las notas que desean en tiempo real. El público es más fácilmente segmentado, ya que el perfil es más específico en base al tipo de noticias que quieras recibir o te interesen. Como en twitter, puedes seguir a alguien específico para leer sus notas y de distintos temas.

La Organización

Es la coordinación de actividades de un grupo de personas para alcanzar un propósito común.

Estructura: sirve para determinar jerarquías necesarias y agrupación de actividades con el fin de simplificar las mismas dentro de la organización. La organización nació de la necesidad humana de cooperar.

Elementos de la Organización:
División de trabajo, se necesita una secuencia que abarca la jerarquización que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La departamentalización que divide y agrupa todas las funciones y actividades.
Coordinación; sincronización de los recursos y esfuerzos de un grupo social con el fin de obtener

Tipos de Organización:
Organización Formal
Es la determinación de los estándares de interrelación entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos de la organización para lograr los objetivos.
Características:
Es racional, es una de las principales características de la teoría clásica.

En base a toda esta información y diversas explicaciones de las Relaciones Públicas y también de la Comunicación, podemos aprender y sobretodo conocer más las características, ideas claves y conocer más a fondo como es el área de Relaciones Públicas, el perfil de los profesionales, es interesante como el perfil del personal de Relaciones Públicas debe tener ciertas aptitudes, actitudes y carácter que es hereditario para poder cumplir con dicho perfil. Debe ser alguien con gran sentido común, gran inteligencia para persuadir a los individuos y gran poder de convencimiento.

En cuanto a los medios de comunicación, es interesante la investigación que se ha tenido para los medios, la TV, radio, Prensa, Internet, Cine…y aquí el punto del cine es el menos explotado hasta el momento y un gran medio para persuadir a los individuos.

En general esta lectura brinda gran información y conocimiento que el profesional puede utilizar para explotar aún más su profesión.