Esta lectura nos habla de la historia de las Relaciones Públicas, términos técnicos e información y las diferencias con otros términos que se utilizan en las Relaciones Públicas.
Las Relaciones Públicas surgieron en EU, como una disciplina organizada en función de la comunidad, de la interrelación de ésta con las organizaciones empresariales para buscar consolidar una imagen más favorable hacia las corporaciones.
El primer relacionista fue Ivy Lee, era redactor financiero del diario “The New York World”. Lee enseñó a los empresarios a no tratar de ocultar las noticias, si no mas bien brindándoles detalles completos y francos. Este pionero laboró en la presentación de la información cierta y honesta; en la preparación de discursos para sus clientes, la preparación de biografías. Él hizo ver a la gente la importancia del factor humano había sido escondido.
Las Relaciones Públicas tiene distintas definiciones, pero objetivos similares que es lograr la integración de los fines de la empresa y de las personas que la componen. Los profesionales que practican las relaciones públicas, trabajan para crear, acrecentar y reforzar la reputación e imagen de la corporación.
Elementos Fundamentales de las R.P.
La Comunicación: involucra el intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre las organizaciones y sus públicos. Es por eso que es demasiado importante tener un buen manejo de la comunicación para lograr el éxito de la gestión del Relacionista Público.
La Organización: podría definirse como un conjunto de normas y reglas de comportamiento, que deben seguir todos los miembros para así poder alcanzar determinados objetivos.
La Opinión Pública: es un conjunto de creencias, ilusiones y puntos de vista que expresan los individuos que conforman al público. Es tan importante la opinión pública ya que ayuda al desarrollo de la corporación.
Las Relaciones Públicas y la Publicidad
Las Relaciones Públicas tiene un sentido bidireccional y orientado a consolidar el concepto favorable de la entidad en el ánimo público, busca una respuesta que ayude en las situaciones de emergencia, de crecimiento y en el diseño de nuevas programaciones.
La publicidad tiene un sentido unilateral en cuanto a su comunicación. Se dirige a la venta de productos, bienes y servicios y la respuesta del público es en base a la cantidad facturada.
En cuanto al auditorio, las relaciones públicas tienen una población homogénea y definida en base a la corporación, con intereses mutuos.
La publicidad tiene una auditorio extenso ya que va en función al mercado y el poder de compra de los mismos.
En este punto toman a la Publicidad como un sentido unilateral y sólo enfocado a ventas, como si sólo se dedicara a vender por vender, realmente hay que analizar bien al público al que se pretende dirigir la venta. hay que estudiar y razonar el área y el medio para que dicha publicidad sea un éxito y por lo tanto las ventas sean buenas.
Las Relaciones Públicas y la Propaganda
La propagando utiliza un sentido unilateral de comunicación, dirigida a los sentimientos, sensaciones y emociones del individuo y las Relaciones Públicas es en base a la razón.
Los auditorios: De Relaciones Públicas es para convencer al público con la verdad y la propagando sólo persuade al individuo con las motivaciones humanas.
Cuando se tiene bien estudiado que es lo que se pretende vender, hay que crear la propaganda también analizando el enterno del mercado y del fin. No es crear cualquier cosa, el mensaje debe ser claro y entendible para el público clave.
Hacen ver a las Relaciones Públicas como lo mejor y los puntos que comparan son mínimos y no tan complejos según esta lectura y no estoy muy de acuerdo.
Las Relaciones Públicas y Relaciones Humanas
La Relaciones Humanas sirven de sustento a las Relaciones Públicas.
La realidad de las Relaciones Públicas es la de armonizar las relaciones de los seres humanos buscando una buena imagen pública y la de las Relaciones Humanas es la de “humanizar” las normas de interacción humanas con el fin de que el individuo tenga una mejor disposición de la empresa o el organismo
Las Relaciones Públicas recurre más a la utilización de medios de comunicación masivos o grupos numerosos, en cambio las Relaciones Humanas el trato con el individuo es más cara a cara.
Este punto es interesante, es fundamental y a veces mejores las Relaciones Humanas, ya que el hecho de tener una comunicación cara a cara ayuda a los individuos o empleados a sentir la atención de la empresa en la que laboran y por lo tanto generar una mayor compatibilidad y así un mejor trabajo y desempeño.
Las Relaciones Públicas y Relaciones Industriales
Las relaciones industriales están orientadas al estudio y procesamiento de todo comportamiento que surge y se asocia con las relaciones de trabajo, relaciones de empresa.
Las relaciones públicas mantienen una igual intensidad de relaciones con los grupos, podrían clasificarse en internos, ambivalentes y externos.
Las relaciones industriales fundamentan sus acciones principalmente con grupos internos.
Se dice que las relaciones industriales y se ocupan más de los problemas humanos que surgen con motivo del trabajo: Administración del personal y Relaciones Laborales.
Las Relaciones Públicas son originadas por las relaciones de empresas y sus públicos y las Industriales son originadas por el trabajo específico de las personas que lo ejecutan.
Las Relaciones Públicas y el Periodismo
Las Relaciones Públicas preparan boletines noticiosos con el fin de ocupar una porción de la superficie informativa en un medio que no le pertenece.
El Periodismo desarrolla un proceso de recolección de datos e información (reporteros), una evaluación (Editores) y distribución (por parte de los medios de comunicación) de hechos de la actualidad. Es un proceso más global que el de las Relaciones Públicas.
El Relacionista hace su trabajo más hacia la creación y mantenimiento del clima laboral para la integración de la corporación y sus públicos.
El Relacionista tiene como aptitudes y cualidades, debe ganarse la confianza de los directivos y eso es sólo posible para el profesional con amplia experiencia que le permita comprender los problemas de dirección.
La Formación del Relacionista; tiene la tarea de forjar y defender la imagen corporativa, con las siguientes cualidades:
Personalidad: concepto dinámico que describe el desarrollo global psíquico del individuo. Debe poseer habilidades probadas para persuadir sin ofender, un gran dominio de sí mismo y atraer a las personas, transmitir simpatía.
La personalidad del Relacionista;
Inteligencia: capacidad para observar, pensar, capacidad para establecer relaciones, debe tener el poder de poder influir en las opiniones de las personas.
Educación y Habilidades
Para tener un cargo en Relaciones Públicas, se deben elegir a personas sobresalientes y que dominen temas como: periodismo, economía, ciencias sociales, administración de empresas, sociología, cursos de redacción, oratoria, historia, protocolo, relaciones públicas, literatura, organización de eventos, locución, mercadeo y relaciones humanas.
Habilidades Administrativas:
Debe saber responder por la salud de sus programas de trabajo, su preocupación debe girar en torno a la aplicación de Programas y también de costos que ellos generan y son ponderados y ajustados a fin de producir un mínimo desperdicio.
Funciones:
Existen 3 formas básicas que puede presentar el personal de Relaciones Públicas dentro de una organización: Dirección Interna, como asesor Externo, como vocero de una organización.
La Dirección Interna: investiga hechos concernientes a la empresa, establece objetivos, determina y completa las fases de comunicación, evaluar resultados y dar retroalimentación.
El personal de Relaciones Públicas dentro de una organización goza de 4 factores favorables para desarrollar sus tareas:
1.- Constituye un grupo de colaboradores: mutua confianza y solidaridad.
2.- Conocimiento de la organización: conocimiento pleno, íntimo y activo
3.- Representa una economía para la organización: para que no existan gastos externos, independientes y especiales.
4.- Disponibilidad del funcionario: elabora planes para resolver crisis diarias, está ligado a una oficina casi todo el día, revisando correos, llamadas telefónicas, etc.
El personal de Relaciones Públicas como Dirección Interna, tiene la responsabilidad de:
Relaciones con medios de comunicación, acontecimientos especiales, publicaciones, programas de políticas a seguir, ediciones anuales, evaluación de fotografía, relaciones con la comunidad, publicidad, donaciones, producción audiovisual.
En cuanto a la Asesoría Externa:
Existen empresas especializadas en el trabajo relacionístico, como labor de modelar la imagen del cliente corporativo, también, a servicios publicitarios, investigaciones de asesoramiento de comunicación con los empleados y otros públicos, contactos con prensa, investigación de mercado o la promoción de un producto o servicio.
El asesor demuestra su carácter de agente libre y a dedicación exclusiva al tema que le asignaron, tiene mayor flexibilidad. Se enfrenta o tiene la obligación de proponer cambios para mejorar las relaciones.
También existen los Voceros en casos de Emergencia para: incendios, explosiones, desórdenes, huelgas, incidentes de violencia, siniestros, sabotajes, etc.
Al ocurrir cualquiera de éstas, el personal de relacione públicas debe informar a la oficina de relaciones públicas central, preparar boletines informativos, ofrecer a los corresponsales y fotógrafos de los medios noticiosos, la información necesaria para que desempeñen su trabajo. Garantizar el acceso a los teléfonos, etc.
En todo este punto del Relacionista, las funciones y las actitudes que debe tener, el trabajo que desempeña y la cantidad de trabajo y conocimientos que debe tener son importantes e interesantes, pero te "venden" la idea de que el Relacinista es un todólogo, capaz de cualquier cosa y con grandes conociemientos en muchísimos temas y en el dominio de distintas áreas, aunque muchas veces la realidad es otra. Obviamente es fundamental el dominio de varias áreas y el conocimiento de otras, pero la lectura te muestra al profesional como un master en casi todo.
Comunicación
La comunicación como cualquier proceso es un fenómeno que presenta una continua modificación y resoluciones de la comunicación como dinámicos, cambiantes y continuos. Asimismo nos determina que la Comunicación no tiene un principio y un fin.
El vocablo Comunicación deriva de la voz latina “communis”, con el significado de común. Por ello se acepta que el vocablo comunicar significa “Hacer a otro participe de lo que uno tiene”
Comunicar es actuar, transmitir significados a un interlocutor que las recibe y da una respuesta también cargada de significantes.
Tipos de Comunicación.
Como la comunicación es un fenómeno sumamente complejo, se han obtenido diversos criterios para hacer una clasificación, unas más elaboradas que otras, pero en todas se nota la preocupación de los especialistas por transmitir claridad en las propuestas.
Relaciones Públicas
Robert Martson un especialista en el área, clasifica la comunicación de acuerdo a las intenciones del comunicador:
Comunicación informativa
Comunicación persuasiva
Comunicación de entretenimiento.
Por otro lado, en un seminario realizado bajo los auspicios de la Universidad de Michigan, Estados Unidos; se concluyó una clasificación de una manera más cercana a las motivaciones humanas, a sus deseos y experiencias.
Se estableció que la comunicación puede dividirse de acuerdo a los cinco sentidos clásicos: visión, oído, olfato, gusto y tacto.
VISTA: entrevista, conferencias, libros, revistas;
OÍDA: programas radiales, grabaciones;
TOCADA: televisión, películas;
OLIDA: demostraciones de cocina, de perfumes y
SABOREADA: degustaciones y libros de cocina, recetarios.
Comunicación Interna. Se entiende al intercambio de información entre la Gerencia y sus empleados.
Comunicación Externa. No es más que la comunicación que tiene que ver con los consumidores, vecinos de la comunidad, representantes, asuntos sociales.
Una de las clasificaciones más utilizadas en el ámbito empresarial, se refiere a los cuatro sentidos de la comunicación: descendente, ascendente, horizontal y diagonal:
Comunicación Descendente:
Fluye desde las personas en los altos niveles hasta las de niveles más bajos de la jerarquía.
Las formas más comunes son instrucciones para el trabajo, memorandos oficiales, enunciados de políticas, procedimientos, manuales y publicaciones de la compañía.
Comunicación Ascendente:
En esta situación, el comunicador está a un nivel más bajo que el receptor en la organización. Es necesario la comunicación ascendente con éxito para un aeficaz toma de decisiones. Algunas de las fuentes más comunes de comunicación ascendente son los buzones de sugerencias, reuniones de grupo y procedimientos en caso de conflictos laborales.
Comunicación Horizontal:
Su proceso se deja a cargo de los gerentes individualmente. La comunicación entre los iguales es necesaria, a menudo, para la coordinación y tambien puede proporcionar la satisfacción de necesidades sociales.
Comunicación Diagonal:
Aunque es el menos utilizado, la comunicación diagonal es importante en situaciones en las cuales los miembros no se pueden comunicar eficientemente por medio de los otros canales, por ejemplo, el contralor de una empresa puede desear hacer un análisis de los costos de distribución. Una parte del departamento de ventas puede enviar un informe especial directamente al contralor, sin pasar por los canales regulares del departamento.
Formas de la Comunicación.
Verbal:
Es la más común de las formas de comunicación, pues utiliza la simbología propia del idioma, se divide en:
Comunicación Oral.
Como su nombre lo indica se refiere a las palabras habladas. Este tipo de comunicación se puede presentar en los siguientes casos.
Discursos Formales: Este es una de las formas más utilizadas, ya que es una de la más rápida y más impresionante para transmitir información.
Conferencia de Mesa Redonda: Se utilizan con frecuencia para comunicación con los empleados, accionistas, proveedores, líderes, etc. Este método tiene la ventaja de ser vía expresa para el cambio de intercambio de opiniones o informaciones.
Conversación Informal: Es el método más común utilizado entre los supervisores y personal operativo. Debido a las características de la información que se ofrece, el supervisor o persona encargada de comunicar debe tener una buena preparación para llevar a cabo esta función.
La comunicación es fundamental, es indispensable para llegar a los individuos, sea el medio que sea o el discurso que utilices, la idea es llegar a ellos y que entiendan el fin que se busca.
Las Barreras de la Comunicación
Si la información es deficiente y no entendible, habrá barreras de comunicación.
Las más comunes son:
Barreras semánticas: a mayor complejidad de contenidos, mayor dificultar para ser entendidos por el receptor.
Barreras Físicas: Deficiencias en los medios físicos empleados como soportes en la transmisión de los mensajes, ya sea de naturaleza mecánica, eléctrica, electrónica, acústica, óptica y depende del medio transmisor que sea utilizado por el emisor.
Barreras Psicológicas: se pueden detectar tanto en el emisor como en el receptor, ya que son inherentes a la estructura psíquica del individuo.
Barreras Fisiológicas: deficiencias en el aparato fonador, visual o auditivo que limitan su poder de comunicación y obliga a que uno de los comunicadores recurra a otros medios para hacerse entender.
Barreras Administrativas: si se esconde o se limita la información a fin de perjudicar a los compañeros de trabajo para obtener un beneficio particular, sería competencia desleal. O el deseo de agradar y el temor al castigo.
Las barreras existen en todas las organizaciones, y es importante que el porfesional sepa y encuentre la manera de evitarlas.
Características de la Comunicación
Credibilidad: creer en lo que se nos informa y en quienes nos dan la información.
Contexto: Debe realizarse en un entorno que le sea propicio, evitándose la falta de congruencia entre lo expuesto por el emisor.
Contenido: Debe asegurar una respuesta cierta del interlocutor, orientada al beneficio común.
Claridad: El mensaje, debe ser redactado con sencillez, sin simplicidad.
Continuidad y Consistencia: La penetración del mensaje se logra mediante la repetición del mismo. Relato consistente.
Canales de Comunicación: Conforman los soportes y las vías por lo que se debe circular el mensaje.
Capacidad del Auditorio: Debe considerar la atención que debe prestar el auditorio, la mayor efectividad se alcanza cuando menor es el esfuerzo realizado por el receptor para comprender el mensaje.
Medios de Comunicación
Constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, económicos y políticos ya sea nacional o internacionalmente.
Los alcances persuasivos de los medios deben:
Crear opiniones o actitudes entre personas, reforzar actitudes ya existentes, disminuir las ya existentes y convertir personas a un punto de vista opuesto al que mantenían.
Tipos de Medios de Comunicación:
Televisión: ejerce una atracción sobre las masas, de manera psicológica o artística. La TV usa y abusa de la apelación personal.
Los mensajes más destacados que reciben los usuarios a través de la TV:
Estimulación de opiniones a temas sociales, a sentimientos adversitos o de aceptación a grupos sociales, reducción o exaltación del etnocentrismo nacional, impacto de los fines sobre las opiniones, reconocimiento de personajes o identificación con ellos, mayor poder de transmisión de mensajes emocionales, ya sea positivos o negativos.
Radio:
Comparte con la prensa y la TV la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad. Capta a una audiencia juvenil, que son el consumo musical principalmente.
Por su rapidez de comunicación, es un valioso elemento de información y educación.
Prensa:
Es el medio más antiguo para comunicarse. Las repercusiones políticas que se le atribuyen llevaron en algún momento a acuñar la expresión “cuarto poder”
La realidad es dada a conocer parcializada en noticia.
Cine:
Es el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos tipos de poder social en comparación con la gran audiencia que tiene. No representan una fuente potencial de manipulaciones, también pueden ser propietarias de censura.
Internet:
Interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente.
Ya había comentado que en la lectura manejan términos muy básicos para referirse al Internet, hoy en día es un medio de comunicación altamente utilizado, con la llegada de las redes sociales, los publicistas hacen llegar al público las notas que desean en tiempo real. El público es más fácilmente segmentado, ya que el perfil es más específico en base al tipo de noticias que quieras recibir o te interesen. Como en twitter, puedes seguir a alguien específico para leer sus notas y de distintos temas.
La Organización
Es la coordinación de actividades de un grupo de personas para alcanzar un propósito común.
Estructura: sirve para determinar jerarquías necesarias y agrupación de actividades con el fin de simplificar las mismas dentro de la organización. La organización nació de la necesidad humana de cooperar.
Elementos de la Organización:
División de trabajo, se necesita una secuencia que abarca la jerarquización que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La departamentalización que divide y agrupa todas las funciones y actividades.
Coordinación; sincronización de los recursos y esfuerzos de un grupo social con el fin de obtener
Tipos de Organización:
Organización Formal
Es la determinación de los estándares de interrelación entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos de la organización para lograr los objetivos.
Características:
Es racional, es una de las principales características de la teoría clásica.
En base a toda esta información y diversas explicaciones de las Relaciones Públicas y también de la Comunicación, podemos aprender y sobretodo conocer más las características, ideas claves y conocer más a fondo como es el área de Relaciones Públicas, el perfil de los profesionales, es interesante como el perfil del personal de Relaciones Públicas debe tener ciertas aptitudes, actitudes y carácter que es hereditario para poder cumplir con dicho perfil. Debe ser alguien con gran sentido común, gran inteligencia para persuadir a los individuos y gran poder de convencimiento.
En cuanto a los medios de comunicación, es interesante la investigación que se ha tenido para los medios, la TV, radio, Prensa, Internet, Cine…y aquí el punto del cine es el menos explotado hasta el momento y un gran medio para persuadir a los individuos.
En general esta lectura brinda gran información y conocimiento que el profesional puede utilizar para explotar aún más su profesión.