domingo, 18 de julio de 2010

Las Relaciones Públicas en México

“Las Relaciones Públicas en México: contextos económico, político y mediático en un proceso histórico de cambios” Por Ángeles Moreno y Juan Carlos Molleda.

Haré una reseña en base a lo puntos más importantes e interesantes de dicha lectura.

Las Relaciones Públicas pueden desarrollarse hoy en día mucho más gracias a la creación de grandes bloques económicos plurinacionales como el NAFTA, la Unión Europea o MERCOSUR y el intercambio global.

Son un foco de investigación privilegiado en la era de la globalización.

Las relaciones públicas globales o relaciones públicas comparativas de esta lectura, están basadas en un estudio país a país en el contexto en que se desarrolla la profesión en una nación donde los cambios económicos y políticos recientes han acelerado su crecimiento; concretamente, existe la necesidad de profundizar en el contexto político, económico y mediático de las relaciones públicas en México.

El estudio se llevó a cabo mediante la técnica cualitativa de entrevistas personales a profesionales de relaciones públicas en la Ciudad de México y en Cancún. Aunque en este punto, considero que el hecho de que sólo hayan considerado a aproximadamente 17 personas, y sólo en dos localidades de México, me hace pensar que dicho estudio no es tan bueno.

Los entrevistados representaban distintos sectores: el gobierno, empresas del sector público y privado, agencias y sector no lucrativo.

Se eligieron dichos entrevistados para obtener opiniones de alta calidad y profundidad, pero son profesionales que tienen más o menos el mismo tipo de perfil, son altos directivos que supuestamente conocen más el área de Relaciones Públicas.

Resultados:

Los profesionales entrevistados coinciden en que en México no se tiene una idea clara de lo que significan las relaciones públicas, se cree que es simplemente organizar eventos, animadores de eventos, edecanes, etc.

Aún hoy en día se sigue confundiendo dicho término, como eventos y sólo relaciones sociales, podemos entrar a Internet, específiamente a buscar puestos de trabajo en el área de Relaiones Públicas y vémos que en su gran mayoría son ventas, telemarketing, eventos, etc.

En las instituciones públicas, se utiliza el término de comunicación social y en el sector privado, utilizan términos más modernos como comunicación corporativa, relaciones públicas y comunicación.

Es interesante como también en dicho estudio, detectaron que existe un sesgo de género, las profesionales se sienten más afectadas personalmente por la imagen equívoca de la actividad de relaciones públicas, la gente no conoce y no entiende bien cual es la función de las relaciones públicas....ésto es lo que comentan en la lectura o estudio, aunque realmente nunca ví en que se basaron para llegar a esa conclusión de que existe un sesgo de género. Considero que tomaron su propia conclusión.

En el contexto socioeconómico:

Según las respuestas de los entrevistados, destacan que la situación socioeconómica en México como una economía inestable y que depende fuertemente de las exportaciones, principalmente a EU; y a la gran desigualdad en cuanto a la distribución de la riqueza, lo cual genera una gran pobreza en crecimiento socioeconómico.

Varias de las palabras “clave” que utilizaron algunos de los entrevistados para referirse a la situación económica de México son:

Crisis, inestabilidad, volatilidad: al parecer como una constante en la vida mexicana.

Dependencia o subordinación: ya que explican que existe una alta dependencia de la economía mexicana de las exportaciones que realiza EU.

Obviamente, la crisis no sólo le afecta al área de Relaciones Públicas, en general le afecta a todo tipo de empresas de cualquier sector. Es un problema común, que afecta a todos los públicos de todos los sectores y de cualquier empresa.

Aún con el paso del tiempo, el esquema sigue siendo el mismo, los términos crisis, inestabilidad y dependencia podrían seguir siendo los mejores términos para definir la situación económica en México, 7 años después de dichas entrevistas, la situación de México sigue igual o peor.

En cuanto al crecimiento de la pobreza y a la radical falta de distribución de la riqueza en el país, se refirieron a que se debe a las situaciones que genera la desigualdad social. En este punto sí estoy de acuerdo, la distribución de la riquiza y el crecimiento de la pobreza es evidente.

Es importante destacar que la pobreza está distribuida territorialmente, existen grandes regiones con altísima pobreza, que no pueden ni cubrir sus necesidades básicas. El bajo nivel de educación, y el nivel de analfabetismo va de la mano con la pobreza, ya que esto frena mucho el desarrollo del país y también dificulta la comunicación a la población, muchos de los profesionales tiene que recurrir a otros medios alternos como los comics o historietas para poder comunicarse.

El hecho de que exista tanto analfabetismo, complica a los medios de comunicación el poder entrar a todos los públicos, les limitan el acceso a las tecnologías.

Para los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación, la situación socioeconómica del país afecta directamente su trabajo.

Además de la dificultad socioeconómica que afecta a las relaciones públicas, la situación política también tiene sus implicaciones; el hecho de que el PRI gobernara por 71 años hasta el año 2000, que llevó a una transición al país, el área de comunicación y de relaciones públicas enfrentaron nuevos retos. Durante el periodo electoral la venta de consultorías de comunicación crece exponencialmente, así se dan cuenta que las campañas de comunicación y Rp no es un gasto como acostumbraba verse, ahora es una necesidad.

Dentro del sector político:

Los profesionistas también se ven afectados por las reformas legales que inciden en el campo de trabajo particular de su organización. La situación legal los afecta por la ineficiencia de dichas reformas, existen muchísimas reformas pendientes que ayudarían a lo profesionales de relaciones públicas, pero que siguen sin ser aprobadas por el gobierno.

Una ventaja que hay a partir de la nueva situación política y que crea importantes posibilidades para las relaciones públicas es el cabildeo o lobbying. Aunque el cabildeo estaba generando corrupción.

Aunque muchos consideran que el cabildeo genera corrupción los profesionales de las relaciones públicas tienen confianza para el cabildeo ya que se han abierto importantes oportunidades para las relaciones públicas.

Tocando nuevamente el punto de las reformas, el estancamiento que existe, refleja la desilusión política en la que vive el país, la clase política se percibe como corrupta e ineficaz.

Los profesionales entrevistados opina acerca de los movimientos sociales:

Algunos apoyan los movimientos sociales y a la participación ciudadana.

Otros no están de acuerdo criticaron la politización partidista de algunos movimientos, muchos se mueven por intereses particulares que no benefician al bien común o se dejan manipular por los poderes políticos y económicos.

Los profesionales del sector privado son los que rechazan ese tipo de movimiento y los consideran de izquierda.

Cada vez más, los ciudadanos acuden a los movimientos sociales, en la mayoría de los caso por movimientos políticos, que en muchas casos no son resueltos, generando únicamente caos en la ciudad.

En el contexto mediático:

Existe una clara diferencia entre el alto desarrollo tecnológico de los medios en la capital y un desarrollo menor en provincia, al igual que en el nivel profesional.

La prensa escrita, diarios y revistas está muy diversificada, es le medio más importante en profundidad y credibilidad en la información. Pero debido al alto grado de analfabetismo, se tiene que recurrir a los medios electrónicos masivos; radio y televisión, para obtener una cobertura mucho más amplia.

Otro medio al cual recurren las relaciones públicas es la Internet, es importante mencionar que este estudio fue aproximadamente por el año 2004, cuando el Internet aún no se explotaba tanto como hoy en día, el uso del Internet en esta época es fundamental y casi necesario para las relaciones públicas y la comunicación, existen tantos medios o canales para enterarnos, varias redes sociales como el twitter que para los periodistas es un medio muy explotable, que ayuda mucho a su trabajo y sobre todo mantiene comunicación directa con el público.

También comentan que ha habido una mejora en cuanto al nivel ético y profesional de los periodistas, hay periodistas habituados a pedir dinero o dejarse sobornar para hablar bien de una compañía o una institución. Supuestamente en el estudio mencionan que hoy en día ya no se acude a los sobornos, tengo mis dudas en cuanto a que sea cierto, obviamente se verían muy mal diciendo que siguen existiendo, los periodistas, reporteros en muchas ocasiones les pagan por escribir una buena nota, o para ocultar cierto tipo de información.

En Cancún, debido al bajo nivel profesional y ético de los periodistas, donde la mayoría de la prensa no tiene una formación universitaria y donde aún las prácticas corruptas siguen operando. En este punto, considero que aún existen demasiados periodistas corruptos, que siguen amarrados con algún partido político, publican ciertas notas para perjudicar a otros partidos, además de los videoescándalos, grabaciones y trampas a políticos que seguimos viendo mucho hoy en día. Este punto es sumamente delicado, que digan que en la provincia no hay un buen nivel profesional ni ético!, es impresionante, muchas veces es hasta mejor que dentro de la Ciudad de México, existe ya tanta competencia profesional, que la educación en sí es baja en todas las ciudades, gran ignorancia, educación baja, etc.

Si es un hecho que en el contexto mediático en México es cambiante y está generando nuevas relaciones entre los comunicadores organizacionales y los periodistas, con más transparencia, ahora es más fácil que los periodistas puedan tocar cualquier tema, ya sea político, económico, social a debatir, sin temor a represalias.

En base a estos contextos, los entrevistados son afectados y limitados en cuando a su trabajo en comunicación y relaciones públicas, dicho estudio se hizo con el fin de investigar en México como son las relaciones públicas para que a la larga ayude a tener una democracia más plural y participativa. Aunque no creo que el estudio sea realmente efectivo, los puntos económimcos, de educación y políticos no han cambiado tanto, pero sí la manera en como comunicarla, los avances tanto tecnológicos como de comunicación han ido avanzando y mejorando, pero no, la educación ni la cultutra en el país.

En cuanto al tipo de preguntas utilizadas en dicho estudio, son preguntas básicas y muyy generales que por lo mismo creo que no generarían mucha variación en las respuestas hoy en día. Quizá utilizando preguntas más enfocadas a las Realciones Públicas y en varios puntos de México y en varios sectores y a diferentes niveles de profesionistas para así tener una variación en las respuestas y opiniones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario